4 de julio de 2011
“Comunicación móvil”
Derecho a Comunicar convoca a la comunidad científica al envío de propuestas de artículos para el dossier de su número 3 con el tema “Comunicación móvil”. Además del tema central, se invita a la publicación de investigación de primer nivel en la sección Otros temas, así como a la contribución con reseñas de textos científicos. Los textos deberán ser enviados antes del 15 de agosto de 2011 para su publicación en el cuatrimestre septiembre-diciembre de 2011. En vista de la brevedad del plazo, la revista podrá esperar textos para este número hasta el 31 de agosto siempre y cuando los autores avisen antes del 15 de agosto el envío de sus colaboraciones.
La comunicación móvil no es una nueva línea de investigación sino que responde a la tradición de los estudios que tienen que ver con el nomadismo y su relación con las nuevas tecnologías. Sin embargo, la comunicación móvil ha despertado un renovado interés académico como resultado de la rápida proliferación y socialización de dispositivos móviles, principalmente los teléfonos celulares, aunque no exclusivamente. En los últimos años han surgido artefactos tecnológicos que explotan la movilidad de las personas en contextos de negocio, de la vida cotidiana y de transformación del espacio público.
Estos dispositivos inalámbricos, como quizá pocas tecnologías en las décadas recientes, tienen enormes implicaciones económicas, políticas, jurídico-regulatorias, sociales y culturales, en tanto manifestaciones portátiles de estatus y medios de ejercitar control sobre nuestro entorno local. Se reconoce que el teléfono celular ha afectado la vida y conducta de las personas, al mismo tiempo que ha modificado patrones de comunicación, ya sea ampliándolos o sustituyéndolos. La comunicación móvil se distingue claramente de la comunicación masiva porque su contenido es altamente personalizado, refleja gusto cultural, estatus social y tecnológico, prácticas y expresión individuales.
Esta “nueva” oleada de medios móviles, que se combina con medios tradicionales en función de la digitalización y la convergencia, es resultado de un más amplio y complejo proceso histórico de construcción social de la tecnología.
Derecho a Comunicar convoca a especialistas de Iberoamérica y el resto de mundo a publicar investigaciones sobre algunos de los temas centrales en el análisis contemporáneo de este fenómeno:
- Aspectos teóricos y metodológicos de la comunicación móvil
- Antropología de la movilidad
- Etnografías de la movilidad
- Historia, régimen y estructura de las (tele)comunicaciones móviles en México y el resto del mundo
- Estudios comparados de comunicación móvil
- Movilidad, convergencia, sociedad y cultura digital
- Aspectos socio-técnicos de los artefactos y las tecnologías inalámbricas
- Usos y apropiaciones del teléfono celular
- Transformación del espacio público a través de los dispositivos móviles
- Publicidad, marketing móvil y servicios de valor agregado
- Redes sociales móviles
- Contenidos y aplicaciones para dispositivos móviles
- Comunicación móvil y educación, salud, medio ambiente, seguridad, cultura, arte y gobernanza
- Juventud, tecnocultura y comunicación móvil
- Estructuración de la comunicación móvil a partir de nociones sociológicas clásicas como clase, género y edad
- Identidad y aspectos culturales de la comunicación móvil
Por tratarse de un área multidisciplinaria que combina dimensiones provenientes de áreas como comunicación, política, derecho, economía, antropología, sociología, ingeniería, este número incluirá tanto investigaciones en progreso basadas en estudios cualitativos y cuantitativos, como planteamientos teórico-metodológicos y discusiones que analicen diversas facetas de un mismo fenómeno que es la comunicación móvil.
Los artículos serán aprobados por el Comité Editorial para ser sometidos a doble dictamen ciego, el cual definirá su publicación.
Los artículos tendrán una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 30 (incluyendo notas y cuadros o gráficos) y tienen que cumplir con los criterios establecidos por la APA o por el Chicago Style.
En página aparte, deberán incluir: autor, adscripción institucional, dirección electrónica y postal, y CV (tres líneas).
Cada artículo deberá incluir: resumen (en español e inglés), cinco palabras clave (también en ambos idiomas), planteamiento, marco teórico y, de ser el caso, estrategia metodológica, resultados, análisis y discusión.
Los artículos deberán enviarse en soporte electrónico a: derechoacomunicar@amedi.org.mx